domingo, 8 de noviembre de 2020

TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA



                                        Participante: MOSTACEDO VILLCA MODESTO

1.- ÁREA DE TRABAJO:            

Diseño Curricular

2.- TEMA:                                        

Diseño de programa de educación intercultural bilingüe lengua castellana y lengua originaria quechua.

 3.- TÍTULO:                                    

Diseño de programa de educación intercultural bilingüe para educación secundaria comunitaria productiva en la Unidad Educativa Victorino Vega “A”

4.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Después de haberse transcurrido 28 años de la implementación de la Educación Bilingüe en Bolivia y haber pasado la Reforma Educativa 1565, no avanzó el manejo de las lenguas originarias de las 36 naciones como establece la Constitución Política del Estado. Así también, la Ley Educativa 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” estable una Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe en Bolivia. Sin embargo, no existen mejoras suficientes que demuestren el avance o la implementación gradual en el proceso enseñanza aprendizaje o como se menciona en la construcción de saberes y conocimientos de los educandos como de los educadores. Por el mismo hecho existe la necesidad de plantear el diseño de programas que vayan a mejorar la formación académica y la práctica de la segunda lengua originaria en los estudiantes del nivel secundario de la Unidad Educativa Victorino Vega “A” de la ciudad de Sucre.

Los estudiantes y padres de familia en su gran mayoría son provenientes de las comunidades cercanas a la ciudad, son de las provincias del departamento de Chuquisaca como del departamento de Potosí, quechua hablantes.

De acuerdo al estudio preliminar realizado el 40% de los padres de familia hace uso de la lengua quechua (L2). Los otros 60% la lengua castellana de acuerdo al contexto se considera (L1), tanto los estudiantes como los padres de familia. Sin embargo, la zona geográficamente ubicada es netamente quechua y de alguna manera los padres de familia, los abuelos siguen practicando la lengua quechua en sus diálogos diarios pero la parte de la escritura ha sido olvidada.

El proceso de enseñanza - aprendizaje o la construcción de saberes y conocimientos en la Unidad educativa se desarrolla en la lengua castellana, en todos los campos y áreas, pese la Ley 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” establece el Plurilingüismo. Así también, en el nivel secundario no es obligatoria con excepción en el área de Comunicación y Lenguajes. Por lo que los maestros más prefieren abocarse a practicar y desarrollar las habilidades en la lengua castellana (L1) dejando en segundo plano la práctica y la revitalización de la lengua quechua.

Las razones para que no se cumplan son muchas, como ser la falta de formación de los maestros en la lengua quechua, pues la mayor parte es monolingüe, la formación básica de las escuelas normales fue también monolingüe y actualmente afecta la falta de interés de actualizarse por parte de los maestros.

La lengua castellana es considerada mayoritaria en todas las zonas y las culturas en Bolivia, y l proceso de la enseñanza y aprendizaje ha sido y sigue siendo en la lengua castellana por lo que los estudiantes y padres de familia provenientes de las provincias entienden y practican la lengua castellana.

Por lo tanto, se considera la lengua mayoritaria al castellano y el presente trabajo va dirigido para esa población mayoritaria que tiene que aprender, empoderarse poco a poco de la lengua quechua (L2) en proceso de construcción de nuevos conocimientos.

 4.1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. –

¿La implementación de diseños de programas de Educación Intercultural Bilingüe mejorará el proceso enseñanza aprendizajes o construcción de nuevos conocimientos en los estudiantes de primero a sexto de Educación Secundaria Comunitaria Productiva de la Unidad Educativa Victorino Vega “A”?

5.- PROPÓSITO DE INVESTIGACIÓN:

5.1.- PROPÓSITO GENERAL:

Diseñar programas de Educación Intercultural Bilingüe que mejore el proceso enseñanza aprendizajes de los saberes y conocimientos en los estudiantes de primero a sexto de Educación Secundaria Comunitaria Productiva.


5.2.- PROPÓSITOS ESPECÍFICOS:

 ü  Desarrollar un bilingüismo por integración e inmersión que permitan un manejo y dominio de las habilidades lingüísticas de hablar, leer, escribir y comprender (la expresión oral, expresión escrita, la comprensión auditiva y la comprensión lectora) en ambas lenguas castellana y luego en quechua.

 ü  Fortalecer las habilidades lingüísticas en los estudiantes de Educación Secundaria en cuanto al manejo de las lenguas castellana (L1) y quechua (L2), el manejo fluido de la expresión oral, expresión escrita y la comprensión lectora. 

ü  Proponer programas de Educación Bilingüe en las lenguas castellana (L1-C1) y quechua (L2-C2), que permita la construcción de saberes y conocimientos desde la visión integradora y desde las cosmovisiones de los pueblos.


6.- SUPUESTO DE INVESTIGACIÓN.-

El diseño curricular de programas de Educación Bilingüe: lengua castellana y quechua, mejorará el proceso de construcción de nuevos conocimientos en los estudiantes de Educación Secundaria Comunitaria Productiva. 

7.- JUSTIFICACIÓN:

7.1.- JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA:

El presente trabajo de investigación pretende fortalecer el manejo de la lengua castellana y quechua como una Educación Bilingüe que mejore el proceso de enseñanza aprendizaje o la construcción de nuevos saberes y conocimientos en todas las áreas, tomando como primera lengua a la castellana (L1) y como segunda lengua a la lengua quechua (L2) para lograr el dominio fluido o un nivel avanzado en el manejo de segunda lengua.

El diseño curricular implementado favorecerá a la producción de conocimientos en diversos tipos de textos escritos en la lengua castellana y la lengua quechua en un manejo adecuado de la lengua de tal manera se revitalice la tradición oral como la escritura.

Las maestras y maestros fortalecerán sus conocimientos y el manejo fluido de la lengua quechua, que permitirá comprender la realidad de la cultura quechua y el desarrollo de las habilidades lingüísticas.

El diseño de programas de Educación Bilingüe aportará al currículo de la educación secundaria y mejorará la calidad de la formación de los estudiantes de la unidad educativa.


7.2.- JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA:

En la presente investigación se utilizará la metodología cualitativa, porque se adecúa al propósito de la investigación y corresponde al campo educativo dónde el investigar entrará en contacto con la realidad, con sujetos directos, los actores de la educación para identificar las problemáticas emergentes en el proceso enseñanza aprendizaje. Tomará diferentes técnicas, instrumentos y recursos tecnológicos para recabar la información de los involucrados. Analizará y planteará soluciones adecuadas para cada problemática. Propondrá estrategias y metodologías que vayan a mejorar la calidad de la educación de los educandos.   

7.3.- JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA O SOCIAL:

La interculturalidad es abordada desde el ámbito educativo que intenta aportar a la construcción de una visión de interculturalidad crítica que implica necesariamente procesos de descolonización desde los años 70 del siglo pasado. Al respecto Albó (1999) afirma que: “La interculturalidad se refiere sobre todo a las actitudes y relaciones de las personas o grupos humanos de una cultura con referencia a otro grupo cultural, a sus miembros o a sus rasgos y productos culturales” (p. 84). 

Por ello se pretende implementar una educación con una visión intercultural que permita fortalecer las relaciones entre individuos de diferentes culturas y así mismo fortalecer la identidad cultural de los estudiantes.

El diseño revitalizará la identidad cultural de los quechuas ya que en Bolivia es la cultura minoritaria para el equilibrio de una identidad cultural sin prejuicios.


8.- ESTADO DEL ARTE:

El bilingüismo es una ventaja que permite al estudiante poder asimilar con mayor facilidad un determinado conocimiento, Sánchez (1997) describe las ventajas: “El llegar a ser bilingüe es, en cualquier caso, un proceso de aprendizaje/ adquisición de dos lenguas” (p. 51). Esta adquisición de dos lenguas permite al estudiante desarrollar procesos de aprendizaje con mejores resultados en cuanto a rendimiento de los estudiantes.

La UNESCO (2003) afirma que “La lengua no es solo un instrumento de comunicación, sino además un atributo fundamental de la identidad cultural y la realización del potencial individual y colectivo” (p. 16). Por lo que será importante implementar, desarrollar y fortalecer la práctica de la lengua para que no se deteriore y no llegue a la extinción.

Asimismo, no se dejará a un lado el componente de interculturalidad, de manera que el abordaje de una lengua en cuanto su uso siempre irá a la par porque gracias al uso de la lengua interactúa. Machaca, Zambrana, (2009) se refieren a la interculturalidad,  indicando que “Apunta a la interrelación e interacción de conocimientos, saberes ciencia y tecnología propios de cada cultura con los de otras culturas. Fortalece la identidad propia y la interacción en igualdad de condiciones entre todas las culturas bolivianas con las del resto del mundo. Promueve prácticas de interacción entre diferentes pueblos y culturas desarrollando actitudes de valoración, convivencia y diálogo entre distintas visiones del mundo para proyectar y universalizar la sabiduría propia” (p.25).

El concepto de interculturalidad tiene como objetivo la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal, igualitario y sinérgico. “La interculturalidad se refiere sobre todo a las actitudes y relaciones de las personas o grupos humanos de una cultura con referencia a otro grupo cultural, a sus miembros o a sus rasgos y productos culturales” (Albó, 2000 p. 84)

La educación intercultural es un proceso de enseñanza aprendizaje, basado en el pluralismo democrático, la tolerancia y la aceptación de la diferencia a través del cual se intenta promover el desarrollo y la madurez personal de todos los alumnos. Arnaiz, Haro, (1995)

La educación bilingüe es según Fishman, (1976) “Todo sistema de enseñanza en el cual, en proporciones variables, simultánea o consecutivamente, se imparte la instrucción en al menos dos lenguas, una de las cuales, normalmente, es la primera lengua del alumno.

Los enfoques de la Educación Intercultural Bilingüe en reformas educativas estatales surgieron en oposición al adiestramiento en modelos escolares monolingües o bilingües y se originan en las demandas de los movimientos indígenas. La conservación y promoción de la propia lengua, así como la integración de la cultura respectiva como transversal en todo el currículo y en todas las materias son los pilares de estos enfoques. Ströbele-Gregor, recuperado 2020.

La educación bilingüe de transición, donde la lengua materna es un recurso temporal para facilitar y agilizar la transición al conocimiento, dominio y uso de la lengua oficial y la cultura hegemónica. Este modelo representa un bilingüismo sustractivo que relega la lengua materna a la categoría de "lengua puente", donde la cultura se incluye curricularmente en términos de folklore -si bien no así la cosmovisión o los saberes y creencias diferenciados (López, 1997: 55).

La educación bilingüe de mantenimiento y desarrollo, denominada así porque se mantiene la lengua materna en el resto de la vida escolar para potenciar el bilingüismo aditivo, ya que la introducción de la segunda lengua no sustituye a la primera. El marco político es el pluralismo cultural, orientado a la aceptación positiva de la diversidad y al desarrollo integral del alumno bilingüe.

Para Abram, (2008) la educación bilingüe intercultural, en la cual se integran dos lenguas y culturas de forma dialógica, en igualdad de jerarquía, por lo que ambas sirven como instrumentos de conocimiento y comunicación.

La Educación Bilingüe es un proceso de enseñanza sistemática que implica dos lenguas y dos culturas dentro del sistema educativo de un Estado. El bilingüismo y el multilingüismo son “una temprana característica de las sociedades humanas, y el monolingüismo una limitación inducida por algunas formas de cambio social, desarrollos culturales y económicos” (Baker, 1997).

Los modelos de la enseñanza bilingüe se describen en dos formas, unas débiles y otras fuertes. La enseñanza bilingüe simultánea, de doble dirección o en dos lenguas, se da cuando aproximadamente un número igual de estudiantes de lengua mayoritaria y lengua minoritaria están en la misma clase. Puesto que ambas lenguas se emplean para la instrucción y el aprendizaje, el objetivo es el bilingüismo pleno. La literacidad se adquiere en ambas lenguas o simultáneamente, dando importancia a la literacidad en la lengua originaria.

Existen varios tipos de bilingüismo según Colín Baker, como ser el bilingüismo infantil simultáneo y secuencial. El bilingüismo simultáneo se refiere al niño que adquiere al mismo tiempo de dos lenguas en su temprana vida. Esto se concretiza cuando el padre habla en una lengua al niño, y la madre le habla en otra lengua diferente, el niño puede aprender una lengua primero, y luego una segunda lengua en un periodo posterior de su vida como en el hogar y o la escuela. El mismo autor clasifica diferentes formas de adquisición del bilingüismo o el manejo de dos lenguas en los niños de distintos contextos culturales y a continuación se detalla:

Adquisición simultánea del bilingüismo: Según el autor existen cuatro aspectos básicos que influyen de distinta manera en la adquisición simultánea del bilingüismo en la infancia: ¿Qué lengua habla cada uno de los padres? ¿Qué lengua habla cada uno de los padres al niño en la práctica? ¿Qué lengua hablan otros miembros de la familia? ¿Qué lengua(s) experimenta el niño en la comunidad?

La adquisición secuencial del bilingüismo: La adquisición secuencial del bilingüismo se refiere a la situación en que el niño adquiere una primera lengua y más tarde se hace competente en una segunda lengua.

El aprendizaje informal de una segunda lengua en el bilingüismo se consigue a menudo a través de proceso informal de adquisición vía la calle, la televisión, el vecindario.

El aprendizaje formal de la segunda lengua se da cuando no puede adquirir una segunda lengua en la comunidad (adquisición natural) ha sido la escuela la institución de la que espera que produzca el aprendizaje de una segunda lengua.

 

En cuanto a las metodologías en el proceso de adquisición de las primeras y segundas lenguas se plantean diferentes enfoques de varios autores entendidos en el área.

El enfoque estructural afirma que hay que denominar el sistema de la lengua. El método históricamente dominante de la adquisición de la segunda lengua en la escuela ha sido el enfoque gramático–traducción. Los estudiantes tenían que memorizar el vocabulario, aprender las conjugaciones verbales, las reglas de la gramática y sus excepciones, escribir al dictado y traducir pasajes escritos. El enfoque estructural exige purismo en el uso de la segunda lengua.

El enfoque funcional tendía a redefinir lo que el estudiante tenía que aprender para ser competente en la comunicación más que en la estructura lingüística. Se ha dado importancia a saber cómo emplear la lengua apropiadamente en situaciones particulares más que al conocimiento de las reglas gramaticales solamente en la segunda lengua.

El enfoque interactivo da importancia a la máxima comunicación social activa en la clase, entre estudiantes organizados en parejas y en grupos. La lengua tiene que ver con métodos de hablar a la gente. Este método tiene como objetivo dar a los estudiantes tanto la competencia como la confianza necesaria para mantener conversaciones reales con la gente. El enfoque comunicativo o interactivo descansa en la motivación intrínseca entre los estudiantes y en un deseo de renunciar al control de la autoridad por parte de  los profesores.

Este es el enfoque interactivo o comunicativo lo que más se debería utilizarse en las aulas, en el proceso de construcción de conocimientos en las lenguas, sin embargo, los más predominantes en las prácticas de la enseñanza de la primera o segunda lengua o áreas de comunicación y lenguajes en la educación actual son el enfoque estructural, funcional y otros que no satisfacen las necesidades de aprendizaje o construcción de saberes y conocimientos en los estudiantes.

El enfoque etnográfico en la enseñanza de segundas lenguas más allá de las estructuras lingüísticas, tomando en cuenta tanto los patrones culturales de la lengua meta en su uso, como también las formas de organización social y pedagógica de las minorías lingüísticas y étnicas en las escuelas. El contexto social y cultural es el punto de partida del enfoque etnográfico.

Algunos autores consideran que la Educación Bilingüe Simultánea Comunitaria es un modelo de enseñanza bilingüe adaptado a las diferentes experiencias bilingües y basado en una educación comunitaria. La educación comunitaria, entendida como un modelo de educación ancestral, originalmente asistemática pero funcional, donde todos y todas educan y aprenden de todos y todas, en el marco de los conocimientos y saberes ancestrales. Este modelo fomenta el fortalecimiento de la lengua materna y otra de adquisición, de forma paralela y apoyada fuertemente en la sabiduría comunitaria como contenido, instrumento y metodología.

Además de existir tipos de bilingüismo y los enfoques o metodologías que coadyuvan en el proceso de adquisición de las lenguas, Colín Baker rescata el planteamiento de los autores (Fishman, 1976 y Hornberger, 1991) quienes establecen la enseñanza bilingüe transitoria y de mantenimiento. La transitoria tiene como objetivo cambiar al niño de la lengua de casa, minoritaria, a la dominante mayoritaria. La de mantenimiento intenta acoger a la lengua minoritaria del niño, reforzando su sentido de identidad cultural y afirmando los derechos de un grupo étnico minoritario en una nación.

  

9.- METODOLOGÍA.-

El presente trabajo de investigación tomará en cuenta la metodología descolonizadora – indígena. Para ampliar y tener una idea sobre esta metodología indicada, Arévalo. (2012) afirma que el paradigma indígena de investigación se caracteriza por ser parte de una agenda social y política de descolonización y autodeterminación de los pueblos indígenas que, basada en la cosmovisión y conocimientos indígenas, guía la creación de marcos ‘teóricos’ y ‘metodológicos’ de la investigación en donde las prácticas culturales y formas de expresión indígenas tienen una profunda conexión con el investigador, el proceso de investigación y los participantes. Se orienta por un conjunto de valores surgidos de las cosmovisiones indígenas en clave de componente ético en la investigación. (p.62)


9.1.- PARADIGMA.-

En la presente investigación se tomará en cuenta el paradigma transformativo, mismo según Neuman, (2010), adopta la postura de que la realidad social está históricamente vinculada y está cambiando constantemente dependiendo los factores sociales, políticos, culturales y de poder.

El conocimiento se construye a partir del marco de referencia de los participantes. La relación entre el investigador y los investigados no se basa en una jerarquía de poder, como en el paradigma interpretativo, sino que implica una transformación y emancipación tanto de la participante y el investigador.

9.2.- ENFOQUE.-

El enfoque metodológico que se aplicará es la descolonizadora - indígena, donde se plasmará la construcción de conocimientos desde los contextos y sus participantes o investigados. Además, se recabará la información o los conocimientos desde los actores, sujetos de la investigación en constante interrelación de padres de familia, estudiantes, maestros y autoridades educativas que compartirán con el investigador.

También se podrá recuperar las perspectivas de los conocimientos ancestrales como la tradición oral, conceptos y teorías que forman los marcos conceptuales, porque el contexto, las culturas, las comunidades guardan un sinfín de saberes y conocimientos que no han sido recuperados, recabados por las formas de investigación tradicional dominante, es decir, construir conocimientos propios desde el contexto y el punto de vista descolonizadora-indígena.

 

9.3.- DISEÑO.-

En la presente investigación cualitativa se utilizará la entrevista estructura a los padres de familia, Juntas Escolares, estudiantes, maestras, maestros y autoridades educativas.

Asimismo, se utilizará la entrevista en profundidad a las maestras del área de Comunicación y Lenguajes: castellana y quechua; a las autoridades educativas como al Director Distrital y Director Departamental de educación, quienes son los actores principales que aportan a la calidad educativa mediante la aprobación, implementación de programas y políticas educativas para mejorar la calidad en el proceso enseñanza aprendizaje.

También, se aplicará los grupos de discusión de maestras y maestros; padres de familia sobre la importancia de la implementación del programa una Educación Bilingüe en la unidad educativa.

La observación como técnica de recojo de datos que aportará a la investigación y las decisiones que se adoptarán en favor del diseño de programa de una educación bilingüe o una educación intercultural bilingüe o plurilingüe.

La información recabada se tabulará de acuerdo al problema formulada, objeto de estudio, dimensiones de estudio, categorías y criterios.

Una vez recabada la información se procederá a la tabulación de la información y su posterior triangulación de criterios priorizados de dimensiones de estudio mediante una tabla diseñada para este efecto.

Código

Priorizado

Entrevista a los estudiantes

Entrevista Padres de familia

Entrevista en profundidad

Entrevista Director Distrital

Entrevista al Dir. Dptal.

Documento

Currículo base

Documento Diseño programa EB

1.1.2

Mayor incidencia en instrumentos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.2.2

Poca Incidencia en instrumentos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Finalmente se realizará la interpretación y análisis de los resultados obtenidos de la presente investigación para luego elaborar el informe final.

 

9.4.- TIPO DE INVESTIGACIÓN.-

 

En el presente trabajo se aplicará la investigación cualitativa, inclina a una investigación-acción participativa o investigación-acción es una metodología que presenta unas características particulares que la distinguen de otras opciones bajo el enfoque cualitativo. La manera como se aborda el objeto de estudio, las intencionalidades o propósitos, el accionar de los actores sociales involucrados en la investigación, los diversos procedimientos que se desarrollan y los logros que se alcanzan.

En cuanto al acercamiento al objeto de estudio, se parte de un diagnóstico inicial, de la consulta a diferentes actores sociales en búsqueda de apreciaciones, puntos de vista, opiniones, sobre un tema o problemática susceptible de cambiar. (Colmenares, 2012)


10.- PROPUESTA.-

Como respuesta a la investigación realizada se propondrá el diseño y la implementación de un programa de Educación Bilingüe para los estudiantes de primero a sexto de educación secundaria, de acuerdo a la estructura y modelos de diseño curricular:

 OBJETIVOS:

a).- Objetivo general:

 b).- Objetivos específicos:

 DISEÑO DEL PROGRAMA:

a).- Áreas de conocimiento:


 

Duración del programa

Cuarto año

Quinto año

Sexto año

%último año

 

Áreas de conocimiento

C

(L1)

Q (L2)

C

(L1)

Q (L2)

C

(L1)

Q (L2)

C

(L1)

Q (L2)

 

Com. y Leng.: CyO

12

4

8

4

6

6

50%

50%

 

 

C1

C2

C2

C1

C2

C1

C2

C1

 

 

4

1

3

2

3

3

50%

50%

 

Ciencias Sociales

16

4

12

8

10

10

50%

50%

 

C2

C1

C2

C1

C2

C1

C2

C1

 

5

1

4

2

3

3

50%

50%

 

Matemática

16

4

12

8

10

10

50%

50%

 

C2

C1

C2

C1

C2

C1

C2

C1

 

4

1

3

2

3

3

50%

50%

 

Técnica Tecno. Gral.

24

8

20

12

16

16

50%

50%

 

C2

C1

C2

C1

C2

C1

C2

C1

 

6

1

5

2

4

4

50%

50%

 

Biología Geografía

12

4

10

6

8

8

50%

50%

 

C2

C1

C2

C1

C2

C1

C2

C1

 

5

1

4

2

3

3

50%

50%

 

Cosm. Filo. Psicol.

6

2

4

4

4

4

50%

50%

 

C2

C1

C2

C1

C2

C1

C2

C1

 

3

1

2

2

2

2

50%

50%

 

Val.Esp. y Religiones

6

2

4

4

4

4

50%

50%

 

C2

C1

C2

C1

C2

C1

C2

C1

 

3

1

2

2

2

2

50%

50%

 


c).- Idioma: Los idiomas a desarrollarse son la lengua castellana (L1) con la que se dará inicio el desarrollo de los contenidos, el proceso de construcción de saberes y conocimientos. Posteriormente en la lengua quechua (L2), ya para llegar al uso de cincuenta por ciento en ambas lenguas al tercer año de ejecución del presente programa. Es decir, lengua de inicio: Castellana luego en quechua de forma paralela hasta llegar de forma igualitaria a 50 -50.

Porcentaje de instrucción en L1 y en L2 al concluir el programa se registrará en 50% - 50%.

En proceso de acuerdo a la investigación que se realizará y a la par deberá concluirse… 

 

BIBLIOGRAFÍA:

Abram, Mathias L. (2004), Estado del Arte de la Educación Bilingüe Intercultural en América Latina, Washington, (consultado: Junio 2017).

Arévalo Robles, Gabriel Andrés. Reportando Desde un Frente Decolonial: La Emergencia del Paradigma Indígena de Investigación. PDF. P.51-77.

Baker Colin, García Ofelia, (1997). Fundamentos de educación bilingüe y bilingüismo. Editorial Cátedra S.A. Madrid – España. 

Boaventura de Sousa y Meneses. (2014). Epistemología del Sur. (Perspectivas). Ediciones Akal. Madrid – España.

Colmenares, Ana Mercedes (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115.

Chilisa, bagele (2012). Situando los sistemas de conocimiento. Indigenous Research Methodologies: https://dokumen.tips/documents/bagele-chilisa-situando-los-sistemas-de-conocimiento.html

Yapu Mario, (2015). Pautas metodológicas para investigar en ciencias sociales y humanas. Fundación PIEB, La Paz – Bolivia.


 





TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA

                                        Participante: MOSTACEDO VILLCA MODESTO 1.- ÁREA DE TRABAJO:              Diseño Curricular 2....